lunes, 18 de mayo de 2009

Informe Final de Prácticas Pedagógicas l

INTRODUCCIÓN


El informe y su importancia

Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Por lo general, un informe va dirigido a quienes se ocupan de valorar un proyecto o dirigirlo, de este modo, es posible que se le realicen correcciones y modificaciones antes de que éste lleve a su etapa final.
Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que este ha alcanzado.
Debido a que todo informe hace alusión a un proyecto en particular y va dirigido a las más diversas personas o entidades, es usual que cada uno posea requerimientos específicos. Sin embargo, en términos generales, un buen informe debe contar con ciertos elementos básicos compuestos por una página titular, un abstracto o resumen, un índice o tabla de contenidos, la introducción, la metodología, los resultados, las conclusiones, la bibliografía y los anexos. Es de gran ayuda, a la hora de elaborar un informe, tener en cuenta que las tablas de datos, las fotos y los diagramas son una herramienta muy efectiva para explicar con mayor claridad los contenidos. Por otra parte, algo fundamental es la redacción, la cual debe ser limpia y ordenada a fin de lograr que cualquier persona que lea el informe lo pueda comprender, del mismo modo, la ortografía toma un papel fundamental, por lo que en muchos casos, es necesario que antes de entregarlo lo revise algún experto en esta materia. Finalmente, es recomendable incluir en el informe toda aquella información a la que se le de la connotación de negativa, ya que es a partir de dichos datos que pueden surgir nuevas propuestas y nuevas interrogantes en torno al tema que permitan a otras personas comenzar nuevos proyectos o investigaciones.
La importancia de un informe radica en las ventajas que éste representa en cuanto a la realización y conclusión de algún proyecto, dándonos a conocer en un panorama general las actividades realizadas y los resultados obtenidos en dicho proyecto, otorgándonos la satisfacción especifica de logros obtenidos.


Practicas pedagógicas



La materia Prácticas Pedagógicas I es parte de la formación que ofrece el área pedagógica de la Licenciatura en Pedagogía la cual proporciona un espacio de conocimiento y comprensión de límites y especificidad del campo pedagógico, desde diferentes enfoques como son: Filosóficos, Históricos, Teóricos, de Investigación y de práctica.

Esta asignatura se ubica en 5° semestre con la finalidad de que el estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos de 1° a 4° semestre; esto le brinda la oportunidad de integrar su propio proceso formativo, de conocer su objeto de estudio y su campo de acción laboral, identificando la problemática y los retos que enfrentará y que le darán los elementos requeridos para aplicar proyectos educativos ante problemáticas sociales.

El realizar prácticas en escenarios educativos reales permite que el alumno haga una autoevaluación de sus conocimientos, habilidades y aptitudes desarrolladas como estudiante de pedagogía. Además fomenta la vinculación entre el pedagogo y la sociedad, por un lado que la sociedad conozca y valore al pedagogo y por otro que el pedagógo conozca las necesidades sociales, ofrezca servicios y proponga soluciones a los problemas educativos.

El objetivo final de las prácticas pedagógicas es que los estudiantes realicen una intervención pedagógica en un escenario real, que les permita aplicar e integrar los conocimientos adquiridos en las materias cursadas en semestres anteriores, así como desarrollar competencias en las áreas de docencia, orientación educativa, tutoría, tecnología educativa.






Nombre y descripción de la institución y del programa donde realizamos nuestras prácticas pedagógicas

Centros De Integración Juvenil (CIJ)





Es una asociación civil, no lucrativa fundada por un grupo de comunicadoras encabezadas por Kena Moreno que se especializa desde 1969 en la prevención, el tratamiento la rehabilitación y la investigación científica sobre el consumo de sustancias adictivas en México.

La MISION de CIJ es contribuir a eliminar o reducir el aumento del consumo de drogas en la población, principalmente aquella que esta expuesta a factores psicosociales de alto riesgo y, en su caso, tratar y rehabilitar a las personas y familiares que ya presentan problemas asociados a la adicción.

Su VISION es estar presente en todos aquellos lugares donde existen situaciones de riesgo que aumentan la posibilidad de que una persona se involucre o continúe en el consumo de drogas, con el fin de promover la prevención, el tratamiento integral y la reintegración social; además de se generadora de opinión en el ámbito científico nacional e internacional en materia de adicciones, incluyendo tabaco y alcohol.

Su OBJETIVO es contribuir a la disminución de la demanda de drogas legales e ilegales, así como el aumento de la edad del primer contacto con estas, mejorando al mismo tiempo la sensibilidad y el conocimiento de la sociedad en cuanto a este problema de salud pública.





Programa de apoyo a dislexia





El programa de dislexia, surge como respuesta a una necesidad detectada en niños con problemas de lecto – escritura; Centros de Integración Juvenil a adoptado esta modalidad para implementarla en escuelas localizadas en colonias de alto riesgo; Este semestre como practicantes pertenecientes a la Licenciatura en Pedagogía en apoyo al CIJ, intervenimos en la Escuela Primaria Emiliano Zapata ubicada en la Colonia el Tivoli; atendiendo a 10 niños de entre 3ro y 4to año, que presentaron problemas de dislexia; además en la Primaria Gustavo Alberto Vázquez Montes ubicada en la colonia Gregorio Torres Quintero, con el mismo número de alumnos y grado escolar, realizando actividades para el reforzamiento del deletreo, caligrafía, disortografía, lectura, vocabulario, seguimiento secuencial, así como habilidades de atención y memoria, todo ello con el objetivo de mejorar su desempeño y propiciar el apego escolar, que es uno de los objetivos principales del CIJ en lo que respecta a educación.





ACTIVIDADES REALIZADAS




En el programa de apoyo a niños con dislexia impulsado por el CIJ, se realizaron distintos tipos de actividades relacionadas y enfocadas al reforzamiento de la lectura, escritura, identificación y visualización de figuras. A continuación damos a conocer las actividades realizadas en nuestro espacio de prácticas, cada una con una breve explicación, así como los productos resultantes que se utilizaron como herramienta para poder llevar a cabo dichas actividades y ejercicios.

º Identificación correcta de letras: A los niños con problemas de dislexia, les es de gran ayuda el reforzar e impulsar el reconocimiento de símbolos y letras, pues con este tipo de actividades a través de un proceso llevado a cabo con cierto seguimiento, los alumnos pueden mejorar la lecto – escritura.
Los productos que utilizamos como herramientas en esta actividad fueron: sopas de letras, ejercicios de identificación de letras con cierto parecido como la (d) y la (b), utilización de letras y palabras en relación con alguna figura que las identificara.
º Secuencias: Este tipo de actividades le sirvieron mucho a los alumnos para poder enlazar letras y palabras, contribuyendo a la escritura y lectura de textos de manera fluida y correcta. Un producto que se dio aquí fue la elaboración de abecedarios a base de plastilina, pues el relieve les sirve mucho a los alumnos para identificar mejor las letras. Se elaboraron 6 bases de papel cascarón forrado con plástico para que los niños pudieran hacer figuras con la plastilina.
º Deletreo: El deletreo le sirve mucho a personas que padecen de dislexia, pues la relación e identificación de letras en la formación de palabras es el principio para establecer buenas bases en la lectura de textos, contribuyendo también a la escritura de los mismos. Se utilizaron alrededor de 30 imágenes y el nombre de las mismas para que los alumnos relacionaran letras y formaran palabras.
º Caligrafía: Es muy importante que los alumnos que padecen de la problemática ya mencionada, refuercen la manera correcta de escribir las palabras, los ejercicios básicos de escritura fueron de gran apoyo en esta actividad.
º Observación y atención: Esta actividad se enfoco en la visualización y memorización como medio para que los alumnos obtuvieran conocimientos y herramientas en contribución a la mejora de su capacidad de lectura y escritura. Utilizamos ejercicios como el de la identificación de diferencias entre dos imágenes aparentemente iguales y recurrimos al dibujo.

DIFICULTADES ENCONTRADAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN IMPLEMENTADAS

En el desarrollo de nuestras prácticas pedagógicas como miembros del CIJ y en el espacio donde nos desenvolvimos, que fue el nivel básico de educación, la única problemática que prevaleció y que solo erradicábamos por pequeños lapsos fue la indisciplina por parte de los alumnos de tercero y cuarto grado, aunque en momentos los teníamos entretenidos con algunas dinámicas de juego, no era suficiente para controlar la evidente hiperactividad de éstos alumnos.

CONCLUSIÓN

Este semestre en la materia de prácticas pedagógicas aprendimos mucho acerca de un posible escenario en el que nos podemos desenvolver como pedagogos, al principio fue un reto acoplarnos a esta nueva forma de trabajo por parte de lo profesores que imparten la materia, pero poco a poco aprendimos a manejar tiempos coordinando esfuerzos. En cuanto a la institución en la que realizamos dichas prácticas solo nos queda comentar que hemos aprendido demasiado en estos meses en relación con la problemática de las adicciones y como combatirlas desde una perspectiva educativa en la que promovíamos el apego escolar con los niños que estudian el nivel básico en el estado de colima.

domingo, 19 de octubre de 2008

El juego: una alternativa en la educación (Lourdes L. Otero Vollrath)

-Una persona que no sabe jugar está privada al mismo tiempo de la alegría de hacer y
crear y seguramente está mutilada en su capacidad de sentirse viva.
Rosenar y Gorden


La educación, como proceso preparatorio a una vida digna, ha sido ligada a la evolución social. Las necesidades sociales siempre antecedieron a la preparación adecuada de su solución.
La escuela ha sido y continúa siendo reacia al cambio. Ya no es viable que la escuela se conforme con ser un ente que se limita a la mera transmisión, al simple paso de conocimientos de los que saben a los que ignoran. Es por ello que resulta imperioso que ésta se adentre en la vía de la "democracia cultural" algo diferente a la realidad actual. La democracia cultural se puede concebir como la posibilidad de que cada cual viva y realice la cultura mediante la actividad personal, la creatividad y la participación; Lapierre y Aucouturier dicen: "La enseñanza no puede continuar siendo lo que era hace 30 ó 40 años, es decir, los conocimientos mínimos garantizados por el certificado de estudios primarios por una parte y la formación por otro lado".
Con las perspectivas de los tiempos actuales y los condicionantes que el futuro nos va a imponer, resulta evidente que una escuela que no se lance a la audacia del aperturismo está condenada al más estrepitoso fracaso. Cada día resulta más imperioso que la escuela dote a los educandos de un currículum que esté en concordancia con la realidad, que deje cauces abiertos al desarrollo de la creatividad, a lo nuevo y a lo desconocido. No parece, pues, quedarnos otra alternativa razonable que apostar por una educación diferente, una educación que abarque a todos en todas y cada una de sus dimensiones.
La actual es una escuela de trabajo, cuyo único objetivo radica en las futuras tareas laborales de los educandos:
a) El trabajo tiende a una rápida disminución mientras el tiempo libre está en franco aumento.
b) El individuo, a lo largo de su vida, estará forzado a cambiar de trabajo en varias ocasiones.
Estas dos premisas nos lleva al planteamiento: ¿Para qué sirve la actual educación cuyas únicas miras apuntan hacia el mundo laboral?
La pedagogía actual, en sus matices más innovadores y sus revolucionarias tendencias, apunta hacia el ocio.
Pese a todo, no consideramos acertada una postura tendiente a deslindar la pedagogía educativa y la pedagogía del ocio.
El mundo tiende al ocio y ello nos lleva a pensar que la educación debe estar dominada por ese imperativo. Pero, ¡ojo!, cuando decimos ocio no estamos hablando de un estatus ocioso impuesto, dominador y consumista sino de un ocio libre, creativo y generador de riqueza trascendente.
No caer en un ocio consumista implica desarrollar cualidades tales en los individuos que les predispongan a crear y modular su propio y particular ocio. Lo que sí es claro es que si se inculcan al hombre unos conocimientos concretos, éstos no serán suficientes ya que los tiempos actuales tienden a hacer un hombre que ha de responder íntegramente a todas y cada una de las situaciones con una actitud creativa personal, única, no repetitiva de lo aprendido. Lapierre y Aucouturier señalan:
La educación no es una serie de aprendizajes definitivos, sino una búsqueda permanente sobre temas que se encadenan espontáneamente unos a otros, una escuela que continúa formando un pensamiento estático, basado en la memorización de conocimientos definitivos, de un saber otorgado respecto al cual cualquier error es sancionado, resulta un anacronismo en el mundo de hoy.
Hay que dotar a los individuos de capacidades y no de conocimientos estereotipados y puntuales.
Entonces, a la pedagogía actual no le queda otra salida que preocuparse por:
a) la democracia cultural,
b) el aunamiento de todos los tipos de educación,
c) el educar en la cooperación y participación,
d) el educar para el futuro,
e) los elementos procesuales,
f) el signo de la creatividad,
g) partir del propio individuo.
Dentro de esta estructura pedagógica consideramos al juego en las tareas educativas ya que el aprender de manera lúdica es la forma mejor y más acertada de aprendizaje.
El juego puede ser considerado de varias formas diferentes pero las resumimos en dos:
a) como instrumento y
b) como fin en sí mismo.
En el primer supuesto el juego es utilizado como medio para conseguir otros fines, educativos, instructivos, etc..., es la adaptación que utilizan las asignaturas cuando queremos que el aprendizaje sea divertido; pero también está el juego como valor educativo en sí mismo, éste es formativo y se convierte en objetivo dentro de una óptica de cooperación. Cuando el "me aburro" no tenga cabida en nuestro mundo es que habremos aprendido a jugar utilizando cualquier elemento a nuestro alcance.
El juego es fundamentalmente una actividad libre. Las personas cuando jugamos lo hacemos por placer; precisamente el poder responder a la necesidad de pasarla bien, sin otro motivo, supone un acto de libertad.
El juego se aleja de lo cotidiano, ocupa parámetros especiales y temporales diferentes de los impuestos por la rutina diaria. El juego se realiza según una norma o regla, siguiendo una determinada estructura y, por consiguiente, crea orden.
El juego se puede considerar como la actividad fundamental de la infancia, actividad que se prolonga en la vida adulta. Estamos seguros que éste se convertirá en el gran instrumento socializador.
Entender el juego como contenido es la consecuencia lógica de considerar que éste es un elemento cultural de gran trascendencia. Es propio de todas las culturas y de todos los tiempos. Huizinga, afirma:
El juego cobra inmediatamente sólida estructura como forma cultural. Una vez que se ha jugado permanece en el recuerdo como creación o como tesoro espiritual, es trasmitido por tradición y puede ser repetido en cualquier momento, ya sea inmediatamente después de terminado -como un juego infantil, una partida de bolos, una carrera- o transcurrido un largo tiempo.
La exigencia de los juegos de adoptar puntos de vista externos a uno mismo constituye otra de sus características. Esta exigencia viene determinada, sin duda, por los conflictos y las reglas impuestas desde afuera. Tanto su resolución como la comprensión y su aceptación requieren de una progresión considerable en la construcción del pensamiento infantil. En todo esto no podemos dejar a un lado la motivación, consecuencia del propio placer por el juego y, paralelamente a ésta, también está la necesidad de descubrir, de experimentar, que aparece muy ligada al juego infantil. Para obtener un máximo rendimiento del potencial educativo será necesaria una intervención didáctica consciente y reflexiva encaminada a:

  • Permitir el crecimiento y desarrollo global de los niños mientras viven situaciones de placer y diversión.


  • Construir una vía de aprendizaje del comportamiento cooperativo propiciando situaciones de responsabilidad personal, solidaridad y respeto hacia los demás.


  • Propiciar situaciones que supongan un reto, pero un reto superable.


  • Evitar que en los juegos siempre destaquen, por su habilidad, las mismas personas: diversificando los juegos dando más importancia al proceso que al resultado final.


  • Favorecer la máxima participación y, sobre todo, evitar la eliminación de niños durante el desarrollo del juego, buscando alternativas a esta situación.

¿Qué tipo de juego?

Juegos cooperativos: los juegos en la sociedad actual han dejado de ser participativos y recreativos para convertirse en ejercicios meramente competitivos y sumamente reglados e institucionalizados. Una sociedad renovada, con hombres y mujeres nuevos, necesita de creatividad y participación y de enseñar a jugar desde la óptica de la cooperación.

Juegos creativos: La creatividad debe estar presente en todo proceso educativo. Ciertamente, los juegos no pueden ser excesivamente regidos ni determinados porque un juego rígido, reglado excesivamente y muy determinado no ofrece margen a la imaginación de los participantes.
La educación, según hemos visto, no debe caer en la utilización de métodos repetitivos y debemos tener en cuenta que por encima del juego está la persona, el individuo, el ser integral.
Recordemos que nosotros debemos, como educadores, fomentar la alegría, la espontaneidad, adecuar las clases a los intereses y necesidades de nuestros alumnos promoviendo la participación activa y creadora; de ahí que los contenidos y las actividades deben ser variados y amplios, que ofrezcan la mayor riqueza de posibilidades, sin repeticiones mecánicas. Las actividades deben fomentar descubrimientos nuevos y estimulantes acerca de las posibilidades de los niños, quienes deben encontrar la oportunidad de desarrollar sus capacidades para ser originales y creativos.
El juego es un medio de expresión, un instrumento de conocimiento, un medio de socialización, un regulador y compensador de la afectividad y un efectivo instrumento de desarrollo de las estructuras del pensamiento; en una palabra, resulta un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad.

Bibliografía:
Trigo aza, Eugenia. Juegos motores y creatividad. Ed. 2a. Paido Tribo. España, 1992, 274p.
LLeixá arribas, Teresa. Juegos sensoriales y de conocimiento corporal. Ed. 2a. Paido Tribo. España, 1995, 246p.
Chateu, Jean. Psicología de los juegos infantiles. Kapelusz. Argentina, 1968, 149p.
Aquino, Francisco. Cantos para jugar. Trillas, México. 1984. 112p.
La otra el combustible que utilizan para producirla.














martes, 14 de octubre de 2008

Teoría curricular




Múltiples son los autores que han investigado la temática curricular, entre los que se encuentran R.. Tyler, H. Taba, F. Díaz Barriga, S. Sabat, L. Stenhouse, C. Álvarez de Zayas, F. Addine, J. García, A. Castañeda, R. Fraga, G. Ayes, L. Lazo, Jiménez Vielsa, entre muchos otros.
Se asume la concepción de Lazo (2001:4) que establece las dimensiones del currículo en 5 aspectos:
a) Teoría: abarca conceptos de currículo, enfoques, fundamentos y modelos.
b) Diseño: comprende leyes, principios, tendencias, concepción y metodología.
c) Desarrollo: integrado por diagnóstico, preparación de recursos, planificación, organización, ejecución y control.
d) Evaluación: referido a la calidad del profesional egresado, al proceso curricular y al proyecto.
e)Investigación: Para el diseño y para la evaluación del currículo.
Es necesario definir que conceptos se asumen de currículo y diseño curricular:
“El currículo es un proceso educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en la medida en que se producen cambios sociales, los progresos de la ciencia y las necesidades de los estudiantes, lo que se traduce en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar.” (García y Addine, 2001:3)
“El diseño curricular es el resultado del trabajo que da respuesta a las exigencias sociales en la formación de profesionales, constituyendo un proyecto educativo, que sirve de guía y condiciona el desarrollo del proceso. El diseño curricular se elabora a partir de las bases mediante una teoría curricular, es el puente entre la teoría curricular y la práctica. “ (Lazo y Castaño, 2001: 6)
Los problemas del currículo son múltiples y uno de ellos la integración curricular se asume los criterios de Fogarty (en Lake, 1994:3-4) que establece 10 niveles de integración:
1) Fragmentado: Las disciplinas diferentes están separadas, por lo que hay una visión clara y discreta de la misma, no hay conexión para los estudiantes; menos transferencia de aprendizaje.
2) Conectado: Dentro de una disciplina hay temas relacionados. Hay conceptos claves conectados, promueven la revisión la revisión de conceptos, la reconceptualización y asimilación de ideas dentro de una disciplina. Las disciplinas no se relacionan, el enfoque del contenido se queda dentro de la disciplina
3) Concéntrico: El contenido se concentra dentro del área de la asignatura. Se puede atender varias áreas a la vez, lo que lleva a un contenido enriquecido. Los estudiantes pueden confundirse y perder de vista el concepto principal de la actividad.
4)Secuencial: Se enseñan ideas similares en un concepto, aunque las asignaturas están separadas. Se facilita la transferencia de aprendizaje a través de áreas de contenido. Se requiere colaboración y flexibilidad, pues los profesores tiene menos autonomía en la secuencia del currículo.
5) Compartido: La planeación de grupo y/o de enseñanza que involucra dos disciplinas se enfoca en contenidos compartidos. Se logra experiencias institucionales compartidas, con dos maestros en un grupo es más fácil colaborar. Se requiere de tiempo, flexibilidad, obligación y compromiso.
6) Radial: La enseñanza es por temáticas, se usa un tema como base para relacionar varias disciplinas. Se motiva a los estudiantes y los ayuda a ver las conexiones entre las ideas. Los temas deben ser cuidadosamente seleccionados para que sea significativo, con contenidos relevantes y fuertes.
7) Concatenado o lineal. Se enlazan las habilidades de pensamiento y las sociales, las habilidades de estudio y de inteligencia múltiple. Los estudiantes conocen como están aprendiendo, lo que facilita la transferencia futura de aprendizaje. Las disciplinas permanecen separadas.
8) Integrado: las prioridades se solapan en múltiples disciplinas. Estimula a los estudiantes a ver las interconexiones e interrelaciones entre disciplinas lo que los estimula. Requiere equipos interdepartamentales con planificación y horas de clases comunes.
9) Inmersos: Los estudiantes se integran visualizando todo el aprendizaje a través de la perspectiva de una tarea de interés. La integración ocurre dentro del estudiante pero se puede estrechar el enfoque del mismo.
10) Enrejado: El estudiante dirige el proceso de integración a través de la selección de una red de expertos y recursos. Es productivo con el estudiante estimulado por nuevos contenidos. Los estudiantes pueden aprender solo superficialmente, los esfuerzos pierden efectividad.
Guerra (2001:10) establece la pertinencia de los diseños curriculares, en los que engloba los requisitos que debe cumplir un buen diseño curricular en su elaboración, ejecución, control y evaluación. Estos son: consideración de los ejes transversales y programas directores; integración de los componentes académico, laboral e investigativo; participación de profesores y alumnos en su evaluación y elaboración; correspondencia con las necesidades educativas de la enseñanza y nivel; contribución a la formación de valores ideopolíticos en los estudiantes y aseguramiento de la base material de estudio. Entre las tendencias actuales del desarrollo de la teoría curricular están los modelos curriculares: centrado en los objetivos, centrado en la tecnología educativa, de construcción personalizada, centrado en la globalización, de investigación . acción y modelo desde un enfoque histórico – cultural. (Carballo, 2003:3)
Para organizar los currículos existe la estructura por asignatura, la estructura disciplinar, la estructura por problemas, la estructura por competencias. En la educación técnica y profesional cubana se utiliza el currículo por asignatura con mayor frecuencia. Además los modos de ejecución son lineal o modular. En el caso que ocupa es el modo lineal el de mayor frecuencia. No se puede dejar de mencionar la forma mixta donde se combina algunas de las variantes.
Independiente del modo de implementación del currículo, se debe proporcionar a los alumnos durante el desarrollo del currículo, la posibilidad de descubrir cuando y por qué es necesario utilizar el procedimiento específico, ayudarles a reflexionar sobre como adaptar los procedimientos apropiados a nuevas situaciones y favorecer en ellos, a través de un proceso sistemático y continuo, la autonomía, la reflexión y la regulación de su proceso de aprendizaje.
El currículo por problemas, comprende el planteamiento de problemas profesionales que en la medida que se solucionan por los alumnos, se va creando el conocimiento, desarrollando las habilidades y relaciones. La estructura por problemas genera una la dinámica de trabajo dentro del proceso que promueve al estudiante a ir analizando y valorando durante el enfrentamiento a los diferentes elementos de la situación problémica los proyectos que dan solución a los problemas planteados. El tiempo del plan de estudio, en este tipo de estructura, para dar solución a las situaciones problémicas no siempre se precisa de antemano como en los otros casos, a pesar de ello por la profesionalidad en unos casos y por elementos organizativos y de experiencias en otros, se suele precisar un tiempo estimado para la solución de cada problema, esto permite que el estudiante se pueda mover durante el desarrollo de los proyectos con mayor o menor ritmo, de acuerdo con sus posibilidades reales y sus particularidades, por lo que la atención individualizada con talleres y debates en colectivos, permite una apropiación mejor y mas rápida al exponerse criterios de variantes para la solución de los problemas profesionales , en muchos casos esta técnica de trabajo grupal participativa, permite que ideas aisladas fecunden en educandos desmotivados o desorientados, dando luz alas posibles soluciones.
El papel de los profesores facilitadores o guías, deben lograr una dirección del proceso pedagógico tal, que le impriman la dinámica conducente a lograr la transformación del educando, la ruptura con lo tradicional, la de recibir conocimientos preelaborados, y pasivamente, la ruptura con la dependencia, la pasividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por la independencia, la seguridad, el espíritu crítico y creativo, capaz de transformarse en el profesional que se requiere.
Los criterios del vínculo con la vida, con el trabajo, la apropiación del método de la enseñanza - aprendizaje y la forja de la personalidad, son aspectos que se abordan y están presentes en las estrategias de trabajo con los estudiantes. La estructura curricular por problemas brinda las ventajas siguientes:
Promueve el movimiento activo del conocimiento, motivando al alumno a construir su proceso de aprendizaje en un contexto determinado.
Da la posibilidad de profundizar en actividades complejas que permiten una mayor preparación el educando.
Durante el proceso de solución de las situaciones problémicas concretas, se desarrollan las posibilidades de identificación y de interrelacionar conceptos, métodos, habilidades, valores y hábitos inherentes al proceso de aprendizaje de forma independiente y constructiva.
Adquiere conciencia del proceso por ser el su constructor, desde un punto de vista profesional y social. Favorece la autonomía de los educandos.
Dentro de las desventajas que se le señala a este tipo de organización estructural es que al centrarse la actividad en la solución de problemas, si no se orienta el proceso adecuadamente, se puede afectar la preparación cultural del educando minimizando aspectos que redundarían en su formación integral.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Aprendizaje por Competencias
¿Qué es el aprendizaje por competencias?
El concepto de aprendizaje por competencia es aquel que permite definir una tarea o un proceder de tipo laboral de manera muy específica, a los componentes de este proceso se les llama competencias. Estas delimitan los perfiles de egreso en las carreras, establece los saberes diversos requeridos y perfila las destrezas que son necesarias para cumplir satisfactoriamente con un cometido laboral, es por eso que hoy en día muchos sistemas educativos la han introducido en sus escuelas.

El aprendizaje por competencias impulsa a un mejor conocimiento, primeramente en lo escolar, pasando después a lo social y laboral, nos proporciona esa visión de responsabilidad, aportar un bien a la sociedad en cuanto al educar, consideramos que este aprendizaje es práctico y esencial para una buena enseñanza, pero no descartamos a demás tipos de aprendizaje y la posibilidad de día a día mejorarlos, (cambiar formas de pensar tradicionalistas)
¿Cómo se aplica en el aula?
El aprendizaje por competencias se aplica basándose el futuro profesional, haciendo que este sea más funcional y aplicado. Debemos cambiar y mejorar las herramientas que nos llevan al conocimiento (didácticas), para mejorar habilidades, el proceso de enseñanza conlleva muchas problemáticas, las cuales tenemos que combatir desde el principio del hecho educativo y en el transcurso de este para lograr un bien grupal, así como también nuestra forma de evaluar el aprendizaje en nuestros estudiantes.
¿Cuál es el papel que le toca al maestro?
El papel del maestro comprende en forma secuencial y precisa la temática, que influye en quienes tienen la responsabilidad de educar, motivándolos a cambiar sus paradigmas. Es decir el maestro debe ser innovador y aprender cada día a desaprender los viejos métodos para no caer en un tradicionalismo autoritario como costumbre (solo estar en la escuela para entretener a los alumnos y no para enseñarles algo), si ocurre esto, el papel del docente pierde sentido y caemos en la cotidianidad, sin salir nunca de un sistema educativo opresor, pero en cambio si se combate y se elimina podremos transmitir al alumno una visión mas abierta de los que es la educación y con esto tendrá la confianza para actuar en el medio social y laborar con empeño y responsabilidad.
¿Cuál es el papel que le toca al alumno?
El papel del alumno será el de argumentar y analizar el quehacer del aprender, de la motivación, del sentido de logro y la capacidad de procesamientos cognitivos. Que empiecen a determinar cuales son las habilidades, destrezas, capacidades y actitudes que son necesarias de adquirir durante su preparación, para llegar a ser un profesional que cumpla con los requisitos del perfil de egreso, para indagar en el medio laboral en sí mismo, lo que es un ideal laborar en todos los procesos de educación.

Hoy en día los actuales procesos educacionales de formación profesional, han establecido las carreras desde las disciplinas que las cobijan. De esta forma, cuando los alumnos profesionales salen al mundo laboral están obligados a adecuar su aprendizaje profesional, al hacer laboral requerido por el mundo del trabajo. En este “afinamiento” laboral el estudiante se prepara varios años, hasta que es capaz de encontrar un “nicho ecológico” adecuado al desempeño para el que es requerido, debiendo adaptarse a los nuevos métodos que el profesor le aplica para desarrollarse profesionalmente y estimarlos al cargo del mundo laboral del presente. Por tanto el estudiante admite congéneres como la actitud, que en particular le inspira confianza y brinda seguridad, aunque la gama de valores personales que puede realizar es demasiado es amplia.
BIBLIOGRAFÍA:
*Díaz-Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (2004): Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo una interpretación Constructivista. 2da. Edición. Editorial McGraw – Hill
Interamericana. México. (ISBN: 970-10-1898-2).


*
http://www.emagister.com/aprendizaje-competencias-cursos-2310315.htm#reviews
(Consultada el día 5 de noviembre del 2007, a las 4:50 PM)

lunes, 25 de agosto de 2008

Entre la educación no formal. Transitando por ámbitos comunitarios participativos del área rural


Cuando mencionamos el término educación generalmente pensamos en el de escuela o los consideramos como sinónimos, sin embargo, Trilla (1996) plantea que la escuela ha sido una institución histórica, no ha existido desde siempre, nada asegura su continuidad y debemos visualizarla como una etapa del proceso educativo general. No obstante la escuela es considerada como parte de uno de los sistemas educativos más convencionales, pero no necesariamente satisface: los requerimientos sociales que le son planteados desde una perspectiva de transformación social o bien de una simple reproducción. Y también puede decirse algo más: que la sola expansión cuantitativa de los medios convencionales no ha podido ni podrá resolver enteramente la problemática educativa. La extensión de la escuela no sirve al menos como único recurso para cumplimentar los requerimientos educativos de la sociedad actual y futura” (Trilla, 1996: 208).
Considerar la escuela como sinónimo de educación es una visión reduccionista (Richmond, 1980) porque, si bien la escuela constituye una institución que ofrece a los individuos formas para aprender en los planos afectivo y cognitivo, existen otras vías que permiten educar y pueden coexistir con la escuela. Esto nos permite entender a la educación como un proceso dinámico, que puede influir en otros ámbitos de la vida cotidiana y, a su vez, es influido por éstos. De esta manera valoramos también el aprendizaje que se realiza a través de procesos casuales e informales. En este sentido, Pérez (2002) plantea la necesidad de valorar más los procesos educativos adquiridos en la vida cotidiana, con el fin de atender otros medios y entornos educativos que complementan la educación recibida a través del sistema formal de enseñanza, en el cual la escuela tiene su representación más nítida. También suele pasar que los aprendizajes no formal e informal sean los únicos que posee parte de la población. En la medida en que educación y escuela suelen ser consideradas como sinónimos, surge la necesidad de distinguir y caracterizar otros ámbitos en los cuales también se desarrollan procesos educativos. En este sentido, la familia y la comunidad han sido y son espacios de educación de capital importancia.




Si bien la familia resulta de suma importancia como espacio educativo, nos referiremos principalmente al comunitario. En el ámbito comunitario se realiza una gran variedad de formas de participación (Castillo, 2001) que conllevan diversos beneficios, entre ellos solucionar problemas, propiciar espacios de diálogo para la identificación de necesidades comunes, socializar a los niños y poner en práctica roles de género en la participación comunitaria. Esta participación también implica una serie de lineamientos que forman parte del capital cultural con el que cuentan los participantes, el cual se expresa a través de la apropiación simbólica de los bienes culturales, que adquieren significados a través de las relaciones sociales en las que están inmersos y en el valor social que les confieren en la participación comunitaria; también el nivel escolar de los participantes es una forma de capital cultural (Pérez, 2002).http://tariacuri.crefal.edu.mx/crefal/rieda/ene_jun_2006/exploraciones/explora_art1_p1.htm

jueves, 21 de agosto de 2008

EdUcAcIóN aZtEcA


A diferencia de lo que sucede con otros pueblos de Mesoamérica, de quienes quedan pocos testimonios escritos, conservamos numerosos textos de los aztecas y los grupos de habla náhuatl: narraciones históricas, poemas, consejos sobre la manera de conducirse y reflexiones religiosas.
Los aztecas pensaban que la educación era un bien muy valioso y buscaban que los niños, las niñas y los jóvenes asistieran a la escuela. Había dos tipos principales de escuela, llamadas tepochcalli y calmécac. Mujeres y varones asistían a ambas, pero lo hacían separados unos de otras.


El tepochcalli estaba destinado a los hijos de las familias comunes y corrientes y existía uno en cada barrio. Ahí se enseñaba la historia, los mitos, la religión y los cantos ceremoniales de los aztecas. Los varones recibían un intenso entrenamiento militar y aprendían cuestiones relacionadas con la agricultura y los oficios. Las mujeres se educaban para formar una familia y en las artes y los oficios que ayudarían al bienestar de su futuro hogar.
El calmécac era donde recibían educación los hijos de la nobleza, con el propósito de formar a los nuevos dirigentes militares y religiosos. La preparación para la guerra era completa y se ponía gran atención a la escritura de códices y a la interpretación de los calendarios, por la importancia que esas dos actividades tenían en la religión y la vida de la comunidad.


Los maestros eran muy admirados


Maestro de la verdad, no deja de amonestar. Hace sabios los rostros ajenos... Les abre los oídos, los ilumina. Es maestro de guías, les da su camino, de él uno depende... Gracias a él, la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza. Hace fuertes los corazones, conforta a la gente, ayuda, remedia, a todos atiende.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Educación para una vida social y cultural satisfactoria

Introducción
Después de haber estudiado la posición y aportaciones pedagógicas en cuanto a las distintas problemáticas que se dan en el echo educativo de 4 diferentes autores que son: John Dewey, Celestine Freinet, Augusto Froebel y Maria Montessori, tomando en cuenta mi forma de ver la educación conforme a mi criterio e llegado a la conclusión de que me identifico y coincido con Augusto Guillermo Federico Froebel (1782-1852) quien fue un pedagogo alemán nacido en Oberweissbach (Turingia), también un gran autodidacta, trabajó en diferentes ámbitos antes de descubrir su vocación: la enseñanza, siendo discípulo de Johann Heinrich Pestalozzi.
La postura de Froebel en cuanto a la enseñanza desde mi punto de vista es la adecuada para una buena formación de seres humanos pertenecientes a una sociedad cambiante, la educación debe tener bases bien forjadas, para que en un futuro estas la sostengan y podamos llevar una vida satisfactoria, estando concientes de nuestra cultura, sin olvidar el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad.
En este ensayo se manejaran aportaciones y conceptos de Froebel, de los cuales emitiré mi opinión y manera de pensar, ya que no solo se manejaran puntos a favor, también habrá que criticar algunas cosas en las que estoy un poco en desacuerdo, pero a fin de cuentas en cuanto a educación, aprendizaje y enseñanza se refiere de los pedagogos vistos en clase, el pensamiento y criterio de este, es al que mas me inclino.
Desarrollo
La educación ideal del hombre es la que comienza desde la niñez, considerando el juego como una herramienta para desarrollar la confianza y creatividad de los niños, esto sirve para que los educandos sean totalmente capases de integrarse al mundo y a cada cultura a la que se pertenezca sin dificultad alguna, en otras palabras introducirse sin problema a la sociedad o circulo social en donde cada persona individualmente se desenvuelve.
Con esto surge la idea de fundar los jardines de niños o también llamados “kindergarden” que hoy en día se han convertido en pieza esencial formativa de los niños prácticamente en la mayoría del mundo, según Froebel estos jardines preescolares debían ser una extensión del hogar, en lo cual estoy totalmente de acuerdo pues a esta edad los niños todavía dependen mucho de los padres, de un ambiente familiar, armonioso y de amor, por lo tanto los padres juegan un papel muy importante en esto de la educación, punto que manejaba este autor al decir que la familia era esencial en la formación integral de la niñez , tal vez por la infancia tan solitaria que el vivió, por la falta de ese calor de padres que le falto, es por lo cual valora y entiende lo que es la niñez y la influencia de la familia en su proceso de desarrollo ya que las primeras experiencias educativas ocurren dentro de la unidad familiar.
Desde muy temprana edad este pedagogo leía mucho, se formo en lo que es la filosofía, aquí podemos encontrar un punto esencial de su pensamiento educativo, decía que los principios filosóficos se deberían aplicar a la vida diaria, tomando en cuenta que la filosofía es una disciplina humanística en la cual se nos enseña a reflexionar acerca de los que somos, de lo que queremos y a liberar nuestro pensamiento, tiene mucha razón en considerar a la filosofía como parte importante de una educación plena.
Algo que debe tomarse en cuenta es el echo de que al estudiar la infancia, le dio valor a lo que son las mujeres como educadoras, las cuales son las que en la mayoría de los casos desempeñan este papel, transmitiendo esa confianza y ternura para que el niño pueda avanzar en lo que es su conocimiento y descubrimiento de las cosas:
Dice Froebel: “Todo lo que rodea al niño debe serle presentado de manera precisa y clara. Empléense siempre expresiones exactas, frases simples y claras, para designar al niño las condiciones de espacio y de tiempo y de todas las propiedades peculiares al objeto que se le quiera dar a conocer”
La invención de juegos didácticos formo parte de su vida, yo pienso que los niños con esto aumentan esa capacidad de pensamiento y desarrollo ágil de ideas, la estrategia que maneja está enfocada a la educación para el trabajo, el empleo activo de los niños no de modo mecánico sino espontáneo, involucrándolos por completo, todo enfocado a lo que es el juego, para que este disfrute esas actividades, buscando así con lo que es el trabajo y juego, una educación que de como frutos, personas activas, con buenos ideales y responsables.
Al estimular la actividad desde muy temprana edad, el juego desempeña un papel muy importante en la niñez de las personas, pues es la manifestación libre y espontánea de lo que los niños sienten, esto los hace mejores personas, más tranquilos, emprendedores, de buen interior espiritual y algo muy importante: los hace sociables, guiados por sus propias experiencias.
Establece que “el principio y fin de todo cuanto existe es Dios: Con respecto a este punto, y rescatando los criterios del educador para Froebel, se piensa que su gran religiosidad se vio reflejada en el modelo educacional que proponía, en las reiterativas frases sobre la importancia del contacto con la naturaleza, el respeto por la libertad del hombre, y su dignidad ante todo por ser hijos de Dios. Además considera muy importantes los valores tales como la justicia, la paz, la verdad y el bien.” (Revisado en:
http://sepiensa.org.mx/informacion/teorica/educadores/froebel.htm 10/sep/2007 7:30 PM). En este punto estoy un poco en desacuerdo, se puede notar que Froebel estaba fuertemente influenciado por la religión al decir que todo principio y fin cuanto existe es dios, pues yo pienso que para tener contacto con la naturaleza, ser personas respetuosas de la libertad del hombre, justos, sinceros y buenos no necesitamos a fuerzas creer en un dios, soy de las gente que prefieren mantener lo que es la religión y la educación en separado, pues no todas las personas piensan igual y mucho menos tenemos la mismas creencias unos y otros, además al decir Froebel que la educación debe ser llevada con libertad se esta contradiciendo pues la libertad conlleva a creer en lo que nosotros queramos, así es que para evitar conflictos la iglesia y la escuela deben de llevar su propio camino independiente, aunque claro en aquel entonces, en la época que vivió Froebel se pensaba diferente, hoy en día se a perdido esa esencia de la importancia que tiene dios para la vida, poco a poco la gente a cambiado de pensar y la verdad es que se tiene que respetar quien crea y quien no, porque el echo de que no creas no quiere decir que no te puedes educar para llevar una vida estable y satisfactoria socialmente ablando.
Conclusiones
Froebel fue un buen pedagogo, tenía una buena visión de lo que debía ser la educación de niños y jóvenes para el futuro de cada uno, fue de los pocos pedagogos que tomaban en cuenta algo muy importante para la niñez que es el juego, aquel que desarrolla creatividad, que hace a los niños mas ágiles de pensamiento y sobre todo que los hace estar felices y a gusto siendo al mismo tiempo activos.
Al crear los jardines de niños impulso a nivel mundial una base para la formación inicial de las personas, hoy en día el kinder es un espacio en el que los niños se preparan y obtienen cimientos necesarios para el camino del aprendizaje, aquí mismo toma la iniciativa de incorporar a las mujeres a la educación con una labor más formal, siendo ellas guías o educadoras, uno de sus más grandes aportes a la educación, ya que aun se mantiene en funcionamiento y con mucha fuerza, como ya se comento en casi todo el mundo.
Otro punto que me intereso mucho acerca de la pedagogía de Froebel se refiere a la participación de la familia en la educación de los niños pues son los padres quienes deben velar por la mejor formación de los hijos, la educación empieza en la familia y para una buena educación, la familia debe estar unida debe existir amor y armonía, muchas veces los problemas educativos en los jóvenes tienen como raíz los problemas en casa, los padres deben aportar con responsabilidad, ayuda para que la educación en casa y en el kinder funcione, pues el niño a esa edad no es autosuficiente, aunque se busca que lo sea, necesita de estímulos, de apoyo para salir adelante y que mejor que sean los padres quienes aporten ese apoyo.
Para finalizar me gustaría decir que si se nos forma con libertad y si tenemos buenas bases educativas desde la infancia, podremos lograr mejorar día a día la enseñanza, la educación es la que puede cambiar el mundo, pero eso no depende solo de los maestros de los educadoras y las escuelas, sino también de la familia, debemos tomar conciencia y luchar para avanzar en cuanto a la enseñanza, logrando así una educación para una vida social y cultural satisfactoria.
Bibliografía:Froebel, F. (1907). La educación del hombre. Páginas escogidas por Linda Volosky de Cabello (1968) ED Universidad de Chile, Stgo, Chile. http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/froebel.htm http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/perspectivas/froebel/froebel.htm